
PLÁSTICA
2020 es el año de Gianni Rodari, una de las personas más queridas por los libreros infantiles de todo el mundo. Se cumplen 100 años de su nacimiento. Desde el área de Plástica y con motivo del Día del Libro que se celebra el 23 de abril, hemos escogido a este autor para conocer un poco más de su obra.
1. Leer el primer cuento, “El tamborilero mágico” Como verán el cuento tiene tres posibles finales.
2. Dibujar y colorear el final que cada uno/a prefiera. Los cuentos los pueden encontrar en el siguiente enlace:
3. Con motivo de la festividad del día del libro que será dentro de un mes, vamos a crear un marcado de libro, para ello sigue las siguientes instrucciones:
-
Dibuja en un folio, cartulina, cartón…un rectángulo de 7cm de ancho y 18 de largo.
-
Recórtalo.
-
Por una cara del rectángulo tienes que poner: 23 de abril Día del Libro. CEIP Tamaimo.
-
Por la otra cara poner: Giannni Rodari. 23-10-1929/14-04-1980
-
Para finalizar decoras como quieras y pinta.
-
Recuerda pensar primero lo que quieres hacer y distribuye bien el espacio.

MÚSICA
Después de practicar las notas en la flauta, intenta tocar esta partitura. He escrito las notas para que te resulte más fácil.
En el siguiente link tienes la melodía para que puedas practicarla mejor.

La isla desde mi ventana 11 - 17 mayo
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
PLÁSTICA
Hacer flores y mariposas
Ya llegó la primavera y con ella, las flores y las mariposas.
Dibuja o realiza con el material que quieras flores y mariposas. Hay muchas ideas en Internet. Puedes encontrarlas poniendo en Google:
- Dibujos de primavera para colorear. (No tienes que imprimir es sólo para tener ideas) ·
- Cuadros famosos de primavera para colorear (también te pueden servir de inspiración y si quieres los puedes imprimir y colorear).
- También puedes buscar el cuadro original poniendo: Cuadros famosos de primavera. ¡Verás qué bonitos!
- Manualidades de flores y mariposas para Primaria.
MÚSICA
Vamos a divertirnos esta semana practicando esta canción de percusión corporal. Anima a papa, mama, tíos, primos... con quien estés y los que quieran participar y grábense en un vídeo haciendo la coreografía.
¡A DISFRUTAR!
PLÁSTICA
Durante esta semana y la siguiente vamos a realizar un collage. Primero te voy a dar la definición de collage:
El collage es una técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela, papel u otra superficie otros materiales, como papel, tela, fotografías, etc.
Luego mira modelos de collages en el enlace. Te saldrán varios modelos de collage que te servirán de inspiración.
A continuación piensa lo que quieres hacer, teniendo en cuenta los materiales que tienes en casa.
Si quieres puedes empezar el collage o esperas a la siguiente semana. ¡Sabes que es un trabajo de dos semanas! No te apures en pegar: busca bien el material y dónde lo quieres pegar, luego planifica el espacio y por ultimo ya puedes empezar.
¡Ánimo, seguro que les van a quedar trabajos muy bonitos!
Nos vemos pronto.
MÚSICA
Vamos a practicar la colocación de las notas en el pentagrama. Para ello, primero mira el vídeo y repasa qué notas van en cada lugar.
Luego dibuja un pentagrama y escribe en este orden las notas:
Mi, Sol, La, Re, Si, Fa, Do, Do´ (recuerda que la comilla indica que escribas la nota aguda, la que va más alta)
PLÁSTICA
Hola,
¿cómo llevamos el collage? Ya sabes que teníamos dos semanas para terminarlo. Si ya tienes pensado lo que quieres hacer y los materiales buscados. ¡Manos a la obra! Es la hora de ir pegando y terminando nuestro trabajo. Estoy segura de que les están quedando cosas muy bonitas.
Recuerda que me puedes mandar una foto de tu trabajo a mi correo.
¡ Ánimo!
MÚSICA
Esta semana vamos a seguir trabajando el ritmo. Si no tienes folios de colores pinta un círculo de cada uno de los colores en folios blancos.
¡Envíamelo para verte!
La isla desde mi ventana
MÚSICA
(Actividad quincenal)
Lee con atención:
Esta noche no alumbra
la farola del mar,
esta noche no alumbra
porque no tiene gas.
Esta noche no alumbra,
la farola del mar.
Al tanganillo madre, al tanganillo
Que al tanganillo, que al tanganillo,
Que una pulga saltando rompió un lebrillo,
que rompió un lebrillo,
que rompió un lebrillo.
Estos fragmentos son de varias canciones típicas de canarias. Aquí te dejo dos ejemplos:
En el segundo ejemplo, aparecen varios instrumentos:
Guitarra
Timple
Bandurria
Laúd
Contrabajo
Caña
Pandereta
Si ves el vídeo, ¿sabrías diferenciarlos?
*El laúd y la bandurria parecen iguales, pero en realidad pertenecen a diferentes familias de instrumentos. Además, el laúd es más grande que la bandurria.
Como vimos en el colegio, hay tres familias de instrumentos:
Viento: suenan a través del sonido
Cuerda: suenan cuando tocamos las cuerdas.
Percusión: suenan al ser golpeados.
Clasifica los instrumentos anteriores según su familia de instrumentos.
Crea tu hoja del libro en la que tienes que hablar de los instrumentos típicos canarios. Además escribe a qué familia de instrumentos pertenece. Decóralo.
Estos son los instrumentos canarios que deben aparecer: chácaras, timple, bandurria, huesera, tambor gomero, pito herreño y el bucio.
Aquí te dejo un documento informativo:
PLÁSTICA
La misión que tenemos durante este proyecto es adornar y dejar bonito nuestro libro.
Para esta semana la tarea es hacer la portada. Hazla como quieras y utilizando los materiales que tengas en casa.
Te dejo este vídeo para que cojas ideas de cómo decorar tus títulos. Si quieres buscar más información puedes poner Lettering en Youtube y formarte para hacer bonitos títulos.
La isla desde mi ventana 11 - 17 mayo
MÚSICA: Actividad quincenal
PLÁSTICA:
Decora todas las páginas que vas creando, intenta usar letras bonitas para que quede precioso. Antes de hacer un dibujo, practícalo en sucio y así te aseguras que en la hoja del libro te quedará mejor.
Esta semana aparte de la decoración de las páginas, vamos a hacer una actividad en conjunto con todo el cole. En el siguiente link le dejamos las instrucciones.
La isla desde mi ventana 18 - 24 mayo
MÚSICA:
-
Lee esta información sobre los estilos musicales:
La Isa: es uno de los géneros musicales más representativos del archipiélago canario. La palabra “Isa” significa “salta” y proviene del Bable ( idioma o dialecto asturiano). El ritmo de la Isa siempre es el mismo, es regular. Es el canto de las parrandas (fiestas) y su letra suele ser variada, trata desde temas de amor hasta letras con bromas. Su baile es animado, suele bailarse combinando baile grupal y el parejas.
Malagueñas: es un género heredado de Andalucía. El ritmo de las malagueñas es lento, su canto suele expresar las frustraciones, amarguras y tristezas como el sentimiento de ausencia, cantos a la madre y los emigrantes. Tanto el canto como el baile tienen un sentimiento melancólico pero dulce a la vez.
2. ¿Qué estilo te gusta más?
3. Mira el vídeo y explica a cuál de los dos géneros pertenece y por qué.
PLÁSTICA: Sigue decorando tu libro.
La isla desde mi ventana 25 - 31 mayo
MÚSICA:
-
Realiza esta ficha para el libro de uno de los instrumentos canarios más representativos de la musica tradicional canaria.
PLÁSTICA:
1. Ordena como quieras las páginas del libro, colocando el primer lugar la portada.
2. Después grapa o pega el borde del libro para que quede como un auténtico libro.
Semana del 1 al 7 de junio
MÚSICA: Actividad quincenal
Durante el mes de junio vamos a practicar el movimiento corporal a través del baile. En concreto Hip hop y Salsa. Practica estas coreografías y aprende los pasos que más te gusten.
PLASTICA:Actividad quincenal
Ya hemos terminado el libro de Canarias y han hecho unas ilustraciones muy bonitas.
Vamos a hacer la última tarea de plástica de este curso. La tarea que les voy a mandar es para dos semanas.
¿Se acuerdan de lo qué es un collage? Seguro que sí.
Pues como tarea para estas dos semanas vamos a hacer un collage del verano. Pueden hacerlo en una cartulina, folio, cartón…y pueden ponerle todos los elementos que quieran relacionados con el verano.
Pueden mirar en los Link para inspirarse.
¡Ánimo! ¡Ya tengo ganas de ver esos collages!